Imprescindibles - Las Sinsombrero. Ocultas e impecables
Ocultas e impecables, segunda parte de "Las Sinsombrero", sigue dando luz a la vida y obra de aquellas artistas e intelectuales, que pertenecen por derecho propio a la generación del 27, pero que la Historia jamás ha reivindicado, sumergiéndolas en un doloroso olvido.
Os dejo el enlace al segundo documental de "Las Sinsombrero". Aquellas artistas e intelectuales que pertenecieron a la generación del 27 y que tras finalizar la guerra no pudieron salir de España y vivieron lo que se ha llamado el exilio interior.
Título: Mi historia Autora: Michelle Obama Editorial: Plaza&Janés Fecha de publicación: noviembre de 2018 Nº de páginas: 528
Sinopsis
Protagonista de una vida plena y exitosa, Michelle Obama se ha convertido en una de las mujeres más icónicas y cautivadoras de nuestra era. Como primera dama de los Estados Unidos de América, y primera afroamericana en desempeñar esa función, contribuyó a que la Casa Blanca alcanzara sus mayores cotas de apertura y pluralidad de la historia; se erigió en destacada defensora de las mujeres y las niñas en Estados Unidos y en el resto del mundo, introdujo cambios drásticos encaminados a promover una vida saludable y activa en las familias, y acompañó a su esposo cuando el país atravesaba algunos momentos más desgarradores de su historia. Por el camino no enseñó pasos de baile, causó furor en Carpool Karaoke y consiguió criar a dos hijas con los pies en la tierra bajo el implacable escrutinio de los medios de comunicación.
En sus memorias, profundamente reflexivas y cautivadoras, Michelle Obama invita al lector a entrar en su mundo relatando las experiencias que han forjado su carácter, desde su infancia en la zona sur de Chicago, hasta los años que vivió en la residencia más famosa del mundo, pasando por su etapa como alta directiva, durante la que tuvo que compaginar la maternidad con la vida profesional. Haciendo gala de una honestidad a toda prueba y de un ingenio vivaz, describe sus logros y decepciones tanto en la esfera pública como privada, y narra sin ambages la historia de su vida, con sus propias palabras y en sus propios términos. Cálido, lúcido y revelador, Mi historia es un relato excepcionalmente íntimo de una mujer de gran moralidad y valía, que una vez y otra ha superado todas las expectativas y cuya historia nos inspira a seguir su ejemplo.
Intervención de Michelle Obama en el programa Carpool Karaoke (2016)
Título: El aliado Autor: Iván Repila Editorial: Seix Barral Año de Publicación: 2019 Nº de páginas: 256
LA REVOLUCIÓN FEMINISTA SERÁ VIOLENTA O NO SERA. UNA NOVELA DIVERTIDA, SORPRENDENTE Y PROVOCADORA.
Sinopsis:
Al conocer a una importante activista del movimiento feminista, el protagonista de esta novela, un hombre contemporáneo que se considera igualitario, se da cuenta de que el mundo aún no está donde debería en cuestiones de igualdad. Convencido de que toda conquista social ha requerido una revolución violenta para llegar a ser efectiva, decide emprender una campaña anónima de machismo extremo para provocar un cambio radical. Poco a poco desarrollará una doble vida como cabecilla de un grupo anónimo y violenta, ferozmente machista que actúa en varios niveles de la sociedad y como pareja de la líder del movimiento feminista que le da réplica en las calles.
El precio a pagar por "el aliado", convertirse en el ser que más odia la mujer que ama.
*No os hago una reseña del libro porque lo estoy leyendo en estos momentos, pero si os apetece os recomiendo su lectura, es ágil, la trama en determinados momentos resulta surrealista pero tiene sus puntos divertidos.
Las mujeres de la casa de las lilas - Martha Hall Kelly
Título: La mujeres de la casa de las lilas Autora: Martha Hall Kelly Editorial: Maeva Año de publicación: 2018 Nº de páginas: 520
Sinopsis
Cuando la autora tropezó por casualidad con un artículo
sobre Caroline Ferriday, actriz y filántropa, supo que tenía que contar
su historia y la de las mujeres que pudieron recomponer sus
vidas gracias a ella.
Septiembre de 1939. Tres
mujeres en tres lugares del mundo viven el comienzo de la Segunda Guerra
Mundial de manera muy diferente.
Estados Unidos: Caroline Ferriday, pertenece a una
familia acomodada y trabaja como voluntaria para la embajada francesa en
Nueva York.
Polonia: la joven Kasia Kuzmerick debe madurar de golpe
después de que las SS detengan a su padre y ella se convierta en correo
para la resistencia polaca.
Alemania: Herta Oberheuser, una ambiciosa doctora, acepta
trabajar para el régimen nazi sin sospechar que se adentra en un
territorio cruel dominado por los hombres.
Sus historias acabarán uniéndose cuando Caroline y Kasia
se decidan a buscar justicia para las mujeres olvidadas del campo de
concentración de Ravensbrück.
Las protagonistas
CAROLINE FERRIDAY fue una filántropa estadounidense y el personaje real que ha inspirado a la autora. En una de sus visitas a París conoció la historia de las Conejas de Ravensbrück, un campo de concentración solo para mujeres que no estaba dedicado al exterminio de los judíos, por lo que su historia tardó en aparecer ante la opinión pública. Caroline Ferriday inició un proceso de rescate de estas mujeres olvidadas que sobrevivieron al campo de Ravensbrück, y consiguió que 35 de estas mujeres pudieran viajar a Estados Unidos para recuperarse física y psicológicamente.
KASIA KUZMERICK es el personaje que la autora ha creado basándose en Nina Ivanska, una “coneja” de Ravensbrück. En el campo, Nina escribía mensajes codificados en las cartas que las prisioneras podían enviar a sus familiares, contribuyendo a que lo que ocurría en Ravensbrück saliera a la luz y a desenmascarar a Herta Oberheuser. En la novela, Kasia es una chica polaca de 17 años con un importante papel a la hora de las comunicaciones con el campo. Tras unirse a la resistencia polaca contra los nazis, es arrestada y transportada a Ravensbrück junto a su madre y su hermana, convirtiéndose así en “conejas”.
HERTA OBERHEUSER fue un personaje real, una ambiciosa médico dispuesta a todo y comprometida con la causa Nazi. Debido a la difícil situación económica que atravesaban sus padres, comenzó a trabajar como enfermera en el campo de Ravensbrück con la ambición de ejercer la medicina en un sector dominado por hombres. Fue en el campo donde Oberheuser vio despertar el demonio que llevaba dentro y realizó todo tipo de experimentos médicos con las Conejas. Después de la Guerra, no se arrepintió y fue condenada durante el Juicio a los Doctores en Nuremberg en 1947.
RAVENSBÜCK Ravensbrück fue el único campo de concentración nazi (a unas cincuenta millas al norte de Berlín) construido para mujeres, principalmente comunistas y antiguos miembros del Reichstag (apenas un 10% eran judías). En él se realizaban terribles experimentos médicos sobre las reclusas, como probar la eficacia de las sulfamidas cortando e infectandohuesos, músculos y nervios de las mujeres para infectarlas con bacterias, mediante piezas de madera o cristal. Otro consistía en intentar trasplantar huesos de una mujer a otra, lo que, en la mayoría de los casos, las dejó mutiladas.Los datos sobre este campo son confusos: todos los documentos fueron destruidos, era un campo de difícil acceso y, además, al principio las supervivientes no querían hablar de lo ocurrido. Pero cuando estas lo hicieron, salieron a la luz los horrores sufridos, pero también coincidieron en señalar que fue el compañerismo entre las víctimas lo que les permitió salir adelante.