viernes, 14 de septiembre de 2018

Un largo silencio - Ángeles Caso

Un largo silencio - Ángeles Caso

Fachada del Congreso de los Diputados (Madrid)
 Ayer 13 de septiembre de 2018, el Congreso de los Diputados español, aprobó el Real Decreto por el cual se permite la exhumación del los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos. 
Existe en España toda una polémica entorno a la II República, la Guerra Civil y la Dictadura de Franco, y por lo tanto a lo que es nuestra historia más reciente y a lo que supuso para nuestro país. No voy a entrar en analizar si tienen razón de ser estas discusiones, creo que a día de hoy existe la suficiente bibliografía especializada para que aquellos que realmente quieran conocer nuestra historia de forma objetiva lo puedan hacer. 
Pienso que solo a través de la investigación se puede realmente conocer lo que sucedío en España desde 1931 (año de proclamación de la República) hasta 1939 (fin de la Guerra Civil). Y lo mismo  para lo que supuso la posterior Dictadura de Franco. 

Aprovechando lo que sucedió ayer en el Congreso de los Diputados, he seleccionado estos dos libros que tratan la situación de la mujer durante y después de la guerra desde dos ámbitos distintos.

El primero es una novela de Ángeles Caso "Un largo silencio" que describe la situación de una familia de mujeres (sólo han quedado ellas) tras el final de la guerra tras haber pertenecido al bando de los perdedores. 
La novela se desarrolla en tres planos de tiempo, el pasado el presente y el futuro de las protagonistas, lo que fueron, lo que son y lo que serán en el futuro. Es un libro que en su final deja al lector con sabor agridulce ya que por una parte pese a los impedimentos estas mujeres son capaces de salir adelante y por otra nos les queda más remedio que plegarse al nuevo tiempo político y social que se está imponiendo en el país, en contra de sus ideas y sus principios, si quieren seguir sobreviviendo.

El segundo es un estudio sobre la represión a  las mujeres durante y tras la guerra civil por parte del Frente Nacional, "Las Rapadas". 
No es tanto un estudio cuantitativo sobre el número de presas o fusiladas sino más bien sobre el trato humillante y vejatorio que se les dio a las mujeres "republicanas" (entrecomillo lo de republicanas porque en muchos casos fueron castigadas por el simple hecho de haber asistido a un mitin) de los pueblos que se "liberaban" durante la guerra civil por el bando nacional y tras ganar la guerra. Como bien dice el autor apenas existen documentos sobre este tipo de maltrato a la mujer porque no fueron ordenes que se impusieron desde los mandos superiores, aunque se termino institucionalizando en todos los pueblos de España, sobre todo tras el final de la contienda. Se trata de un libro duro por los acontecimientos que narra así como por los testimonios en primera persona de algunas de aquellas mujeres que sufrieron estas humillaciones, vejaciones y degradaciones en aquellos terribles años de la historia de nuestro país. 

Ambos libros que transmiten la tristeza y la desolación que una parte de la población vivió tras el finasl de la Guerra Civil. En el caso del segundo es desgarrador en muchos momentos seguir con la lectura por los hechos que describe.


Título: Un largo silencio
Autora: Ángeles Caso
Nº de páginas: 224
Editorial: Planeta
Año de publicación: 2003

Premio de Novela Fernando Lara 2000

Sinopsis

Finalizada la Guerra Civil española, una mujer cuyo marido e hijo pertenecieron al bando republicano regresa a la ciudad de provincias en la que había transcurrido su vida hasta el final del conflicto. Sus hijas y nieta de pocos años la acompañan. como si de un fatal presagio se tratara, un fuerte aguacero recibe a ese grupo de mujeres, cansadas, débiles, derrotadas, en cuyas miradas late, sin embargo, toda la voluntad y el deseo de salir adelante de los supervivientes. 
Salvo la niña todas han perdido mucho, quizá demasiado con la guerra. En breve, los vencedores empezaran a dejarles claro que tampoco podrán recuperar nada de cuanto aún creían poseer., desde la casa familiar, que les ha sido usurpada hasta la belleza de sus sueños. La derrota no sólo ha sido total: debe ser continua.


Título: Las rapadas
Autor: Enrique González Duro
Nº de páginas: 224
Editorial: Siglo XXI
Año de publicación: 2012

Sinopsis

Son pocos los libros que han mostrado la represión ejercida sobre las mujeres republicanas.
Ellas fueron víctimas de abusos institucionalizados y sistemáticos que tenían como objeto demonizar el estereotipo de feminidad que había empezado a extenderse durante la Segunda República que permitía un cierto escape respecto a la rigidez previa y aún más respecto a la que vino después.
Mientras que ellos habían caído en el frente, habían sido ejecutados o huían ante la llegada de los sublevados, ellas permanecían en los pueblos, a cargo de sus familias, en miseria y eran muchas de las veces juzgadas en tribunales militares en lo que se decidía que mujeres debían ser vejadas y marcadas por haber contribuido al derrumbe de la moral. 
Así se extendió el corte del pelo al rape y la ingesta de aceite de ricino para provocarles diarreas y pasearlas por las principales calles de las poblaciones "liberadas" acompañadas por bandas de música. No se trataba tanto de apartar o perseguir al enemigo, sino más bien, de exhibir a una especie de "deformidad" generada por la República. Era algo más que un abuso ejercido sobre las mujeres, fue un ataque a un modelo de mujer libre e independiente.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Serie - Fortunata y Jacinta

Serie - Fortunata y Jacinta

Teleserie de diez capítulos emitida por Televisión Española en 1980.
Dirigida por Mario Camus.
Protagonistas:
Fortunata: Ana Belén
Jacinta: Maribel Martín
Enlace a la serie: Fortunata y Jacinta
En el enlace podéis ver los diez capítulos de que consta la serie.

Esta serie está basada en el libro del mismo título del autor canario Benito Pérez Galdós. La primera publicación de esta obra se realizó en 1887. La novela es un claro exponente del realismo literario del siglo XIX.

La novela está ambientada en Madrid entre 1869 y 1876 y además de una crítica a la burguesía española por su retraimiento y falta de espíritu reformista, también es un reflejo de las clases más populares de Madrid y por ende de la sociedad española de la época.

El argumento se podría decir que básicamente es un tema recurrente: Muchacha pobre (Fortunata) es seducida por el señorito (Juan Santa Cruz).
Pero esta obra es mucho más que eso, es el reflejo de la sociedad española tras el desastre de 1868 (la guerra de Cuba y la perdida de las colonias españolas). También muestra la situación de la mujer en este momento histórico a través de las dos protagonistas: Fortunata, pobre, rebelde y con una moral alejada de la tradición católica imperante en la época. Jacinta, burguesa, sumisa y conforme con su destino.

Seguramente estaréis pensado como se me ocurre recomendar una serie de 1980 con la cantidad de series que se están emitiendo en estos momentos y que pueden resultar más atrayentes que esta que no solamente se emitió hace casi 40 años sino que además está ambientada en el Siglo XIX. Lo hago porque creo que es una muy buena serie para, primero conocer algo de la historia del Siglo XIX español y de la sociedad de aquel momento, segundo porque creo que refleja con bastante realismo el papel de la mujer (mujeres de distinta clase social) en esa época y tercero por su calidad tanto cinematográfica como por el elenco de actores  que la protagoniza.

Aquí os dejo el vídeo de la cabecera de la serie  y espero que os animéis a verla y os guste tanto como me gustó a mi cuando la vi por primera vez.